¿Qué es la Violencia Filio-Parental?
Según SEVIFIP (Sociedad Española para el Estudio de la Violencia Filio-Parental) (2017), define la Violencia Filio-parental como:
Conductas reiteradas de violencia física, psicológica (verbal o no verbal) o económica, dirigida a los y las progenitoras, o a aquellos adultos que ocupan su lugar.
Se excluyen:
- las agresiones puntuales
- las que se producen en un estado de disminución de la conciencia que desaparecen cuando ésta se recupera (intoxicaciones, síndromes de abstinencia, estados delirantes o alucinatorios)
- el autismo o la deficiencia mental grave
- el parricidio sin historia de agresiones previas
Terapia
SERVICIO DE INTERVENCIÓN
En Euskarri realizamos diferentes abordajes frente a la problemática de VFP:
La terapia de familia se basa en la premisa de que el comportamiento de un individuo no se da aisladamente sino en un contexto más amplio que incluye a otras personas significativas con las que se relaciona, especialmente la familia.
La ocurrencia de este tipo de violencia afecta, evidentemente, a cada uno de los miembros del núcleo. En consecuencia, el abordaje de este problema no puede limitarse al hijo/a agresor/a sino que debe incluir a toda la familia. La participación de ésta, además, incrementa los buenos resultados ya que la terapia se beneficia de los recursos de cada uno de los miembros del núcleo.
El objetivo de este abordaje, no se limita al cese de la conducta violenta sino que persigue cambios en el funcionamiento de la familia que mejoren la calidad de vida de cada uno de sus miembros.
La terapia de pareja está también indicada en algunas situaciones de VFP ya que no es poco frecuente que, cuando se abordan los conflictos familiares, los padres se encuentren con dificultades para afrontar los desacuerdos a la hora de educar a los hijos, de decidir qué normas aplicar y cómo hacerlas cumplir, etc. En tales casos resulta muy beneficioso el trabajo sobre la comunicación en la pareja.
Preguntas frecuentes
La duración de la terapia es diferente para cada persona o familia dependiendo de las dificultades por las que se solicita ayuda, el tiempo que se lleve con ellas, la motivación para iniciar un tratamiento, etc.
En los primeros encuentros, terapeuta y familia realizan una especie de “contrato” donde acuerdan un número de sesiones de trabajo.
Las sesiones de terapia familiar suelen realizarse cada 15 días. En ciertas ocasiones esta frecuencia puede variar a 3 semanas, un mes o reuniones semanales.
Normalmente entre una hora y hora y media.
Generalmente las familias deciden pedir ayuda cuando sienten que la situación se les va de las manos, por ejemplo, cuando sus hijos les agreden físicamente por primera vez. Pero antes de que aparezcan estas conductas es muy frecuente que los progenitores tengan problemas para poner normas en casa y conseguir que los hijos las cumplan.
Es importante que se consulte cuando se perciben las primeras dificultades para mantener la autoridad en la familia, evitando que la situación vaya a más.
Sí. La información recogida durante la terapia está sujeta al deber de secreto profesional, lo cual significa que el terapeuta no puede difundir dicha información a otras personas sin el consentimiento del paciente/familia.
No, la intervención terapéutica se centra en cada persona o familia, de manera que depende del problema por el que se consulta, las características de la familia, los recursos personales, etc.
En principio se suele citar a todos los miembros de la familia. Si bien, en los primeros encuentros suelen acudir todos, puede que con el transcurso del tratamiento se vayan haciendo sesiones individuales, de pareja, etc.
En algunos casos, esto no es posible, por lo que se trabaja con todo el grupo familiar pero no en la misma cita.
Es recomendable hacer la invitación de acudir a tratamiento en un momento en que no se esté discutiendo, es decir, es importante buscar la ocasión adecuada y cuando se perciba que el hijo/a se encuentra receptivo.
Si, de todos modos, no se consiguiera que acuda es importante saber que se puede trabajar sin la incorporación del adolescente al proceso terapéutico: cambiar nuestra actitud, nuestra manera de manejar los conflictos pueden ser factores decisivos para ayudar a nuestros hijos. Los progenitores pueden aprender a responder con eficacia a las situaciones que los adolescentes plantean, gestionar sus demandas, establecer límites que funcionen y adoptar el papel más adecuado en una situación crítica.
Si Ud. está interesado en realizar una consulta, puede ponerse en contacto con nosotros a través de nuestro teléfono: 944757880 o de nuestro correo electrónico: euskarri@avntf-evntf.com. Por estos medios le explicaremos más en detalle las características del centro, su funcionamiento, etc.
Equipo terapéutico

Licenciado en Psicología por la Universidad de Deusto. Terapeuta de Familia y Pareja. Acreditado por la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP), y por la Federación Española de Terapia Familiar (FEATF) a través de la Asociación Vasco-Navarra de Terapia de Familia (AVNTF). Psicoterapeuta de Euskarri, Centro de intervención en violencia filio- parental. Psicoterapeuta de Etorbide : Servicio de Intervención Psicosocial con Familias Inmigrantes y/o Mixtas. Socio de SEVIFIP (Sociedad Española para el Estudio de la Violencia Filioparental)

Licenciado en Psicología por la Universidad de Oviedo. Máster Universitario en Intervenciones en Psicoterapia, Universidad de Salamanca. Curso de Aptitud Pedagógica (C.A.P.). Universidad de Salamanca. Terapeuta de Familia y Pareja acreditado por la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF) a través de la Asociación Vasco Navarra de Terapia Familiar (AVNTF). Psicoterapeuta de Euskarri, Centro de intervención en violencia filio-parental.

Licenciada en Psicología por la Universidad de Deusto. Master en Salud Mental y Técnicas Psicoterapéuticas Fundación Omie. Experto en intervenciones psicoterapéuticas basadas en la Terapia Dialéctica-Conductual. Terapeuta de Familia y Pareja acreditada por la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF) a través de la Asociación Vasco Navarra de Terapia Familiar (AVNTF). Psicoterapeuta de Euskarri, Centro de intervención en violencia filio-parental. Socia de SEVIFIP (Sociedad Española para el Estudio de la Violencia Filioparental).

Licenciada en Psicología por la Universitat de València. Máster en Intervención y Mediación Familiar por la Universitat Jaume I (Castellón). Terapeuta de Familia y Pareja acreditada por la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF) a través de la Asociación Vasco Navarra de Terapia Familiar (AVNTF). Coordinadora y Psicoterapeuta de Euskarri, Centro de intervención en violencia filio-parental.

Lic. en Pedagogía y Diplomada en Educación por la Universidad de Deusto. Terapeuta de Familia y Pareja por la Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar y de Pareja (EVNTF). Acreditada por la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP), y por la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF) a través de la Asociación Vasco Navarra de Terapia Familiar (AVNTF). Terapeuta del Servicio de Etorbide -Servicio de Intervención Psicosocial para familias inmigrantes y mixtas- de la Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar -EVNTF- y Terapeuta del Centro de Intervención en Violencia Filioparental -Euskarri- Miembro de la Sociedad Española para el Estudio de la Violencia Filioparental -SEVIFIP.

Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Master Oficial en Salud Mental y Terapias Psicológicas por la Universidad de Deusto. Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual en Niños y Adolescentes. Instituto Mexicano de Psicoterapia Cognitiva Conductual S.C. (IMPCC). Diplomado en Evaluación Psicométrica Infantil. Instituto Mexicano de Psicoterapia Cognitiva Conductual. Terapeuta de Familia y de Pareja. Acreditada por la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP), y por la Federación Española de Terapia Familiar (FEATF) a través de la de la Asociación Vasco-Navarra de Terapia de Familia (AVNTF). Colaboradora docente de la Escuela Vasco-Navarra de Terapia Familiar. Psicoterapeuta de Euskarri Gipuzkoa y Ex- Coordinadora de Euskarri, Centro de Intervención en Violencia Filio-parental. Psicoterapeuta de Etorbide: Servicio de Intervención Psicosocial con Familias Inmigrantes y/o Mixtas. Socia de SEVIFIP (Sociedad Española para el Estudio de la Violencia Filioparental). Consulta Privada.

Médico Psiquiatra. Director de la Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar (EVNTF). Terapeuta Familiar y de Pareja y Supervisor Docente acreditado por la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF). Psicoterapeuta Docente y Supervisor acreditado por la Sección de Familia y Pareja de la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP) a través de la Asociación Vasco Navarra de Terapia Familiar (AVNTF). Ex-Presidente de la Red Española y Latinoamericana de Escuelas Sistémicas (RELATES). Ex-Presidente de la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF). Miembro de la Asociación Europea de Terapia Familiar (EFTA). Miembro Fundador de la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP). Miembro de la American Academy of Familiy Therapy (AFTA). Miembro fundador, Ex-Secretario y Presidente durante 10 años de la Asociación Vasco Navarra de Terapia Familiar (AVNTF). Director de Euskarri, Centro de Intervención en Violencia Filio-Parental. Presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Violencia Filio-Parental (SEVIFIP). Especialista en Educación Abierta y a Distancia a través de Redes Digitales por la Universidad de Murcia.

Licenciada en Psicología por la Universidad del País Vasco. Terapeuta de Familia y Pareja acreditada por la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF) a través de la Asociación Vasco Navarra de Terapia Familiar (AVNTF). Secretaria técnica de la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF). Psicoterapeuta de Euskarri, Centro de intervención en violencia filio-parental. Socia de SEVIFIP (Sociedad Española para el Estudio de la Violencia Filioparental).

Diplomado en Educación Social por la Universidad del País Vasco. Experto Universitario en Exclusión e Inclusión Social por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Terapeuta de Familia y Pareja acreditado por la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF) a través de la Asociación Vasco Navarra de Terapia Familiar (AVNTF). Psicoterapeuta de Euskarri, Centro de intervención en violencia filio-parental. Socio de SEVIFIP (Sociedad Española para el Estudio de la Violencia Filioparental).
Bilbao
- Barrio bilbaíno de Deusto: Avenida Lehendakari Aguirre, 11 2º dpto. 4 – BILBAO
- Tlfno. 94 475 78 80
- Email. euskarri@avntf-evntf.com