Centro de Intervención en Violencia Filio-Parental
La Asociación Centro de Intervención en Violencia Filio-Parental- Euskarri, es una entidad sin ánimo de lucro creada en 2011 por un grupo de profesionales que decidieron aunar sus esfuerzos para promover la enseñanza, el estudio, la investigación y la intervención de la violencia filio-parental.
La Asociación Vasco Navarra de Terapia Familiar es una entidad sin ánimo de lucro. Fue la primera asociación de Terapia Familiar que se fundó en el estado español. Es miembro fundador de la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF) y de la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapia (FEAP).
Esta entidad fue creada por un grupo de profesionales que llevaban varios años trabajando en el campo de los problemas familiares y decidieron aunar sus esfuerzos para promover el estudio y la difusión dentro del País Vasco de la Terapia Familiar en sus diferentes orientaciones y modalidades.
En el año 1993 se crea la Escuela Vasca de Terapia Familiar con el fin de procurar una formación rigurosa, completa y adecuada para el desarrollo de la práctica clínica de la Terapia Familiar y las Intervenciones Sistémicas en contextos no clínicos.
Desde sus inicios la AEVNTF vino prestando especial atención a diversos aspectos psico-sociales de relevancia para la dinámica familiar que ha hecho patente a través de la organización de diferentes cursos, congresos, jornadas, seminarios, etc. en temas como el maltrato y abuso infantil, la violencia conyugal, diversos modelos familiares: reconstituidas, multiproblemáticas, homoparentales, etc.
A partir del año 2005 se comienza a detectar la necesidad de intervenir en nuevas realidades sociales que se hacían cada vez más evidentes y no se hallaban totalmente cubiertas. Es entonces cuando se plantea la creación de servicios específicos de intervención familiar delineados en base la migración y su efecto sobre el núcleo familiar (Etorbide) y la violencia filio-parental, Euskarri.
La violencia intrafamiliar adopta diferentes formas siendo las dos más estudiadas el maltrato en la pareja y el infantil. Pero, en los últimos años se ha podido apreciar un aumento exponencial de violencia filio-parental, entendida ésta como el conjunto de conductas reiteradas de agresiones, tanto físicas como psicológicas, que los hijos dirigen hacia sus padres o adultos que ocupan su lugar. Y si bien este modo de violencia no es novedoso –se ha presentado en familias caóticas, desestructuradas, con miembros psicóticos, toxicómanos, retraso mental, etc.-, en los últimos años se ha detectado un nuevo perfil causante del citado incremento.
La “nueva” VFP comparte con el resto de los modelos la búsqueda del “control” y del “poder” en la familia, aunque se diferencie de éstas en la “consecución” de objetivos. El nuevo perfil se refiere a las agresiones ejercidas por niños, adolescentes y jóvenes aparentemente “normalizados”, que proceden de cualquier estrato social, con conductas violentas más o menos extendidas, que incluyen siempre el ámbito familiar, y con frecuencia se reducen a este contexto. (Mete Euskarri Gipuzkoa)
A lo largo de estos años, el objetivo general de Euskarri ha consistido en brindar una intervención eficaz que favorezca la desaparición de conductas violentas y fomente una mejora en las relaciones familiares. Así mismo se ha pretendido transmitir y difundir las experiencias y conocimientos adquiridos a raíz de los tratamientos con vistas a prevenir la problemática de violencia filio-parental.
Durante este período los objetivos que han orientado el trabajo realizado se han dirigido a:
- Brindar un servicio de apoyo, intervención y tratamiento psicológico a familias en las que se han dado episodios de violencia de los hijos hacia alguno de sus progenitores o adultos que ocupan su lugar.
- Ayudar a los y las adolescentes a identificar las situaciones externas (haciendo hincapié en lo relacional) y las experiencias internas (emociones, cogniciones) que favorecen el surgimiento o desarrollo de conductas agresivas con el fin de anticiparlas y prevenirlas.
- Profundizar en el conocimiento del funcionamiento familiar con vistas al desarrollo de nuevas y mejores pautas de actuación.
- Favorecer el desarrollo de relaciones intrafamiliares positivas.
- Proporcionar un espacio de contención y ayuda para que estas familias logren un funcionamiento estable, autónomo y competente en el desarrollo de las funciones educativas, emocionales y sociales.
- Generar un espacio de ayuda para los progenitores en los casos en que el/la hijo/a no quiera colaborar en la solución del problema familiar.
- Llevar a cabo una acción formativa –reuniones, difusión de información por distintos medios, seminarios, talleres, etc.- que se dirija a profesionales de distintas áreas y divulgue la experiencia y conocimientos adquiridos a raíz de la intervención con estas familias.
- Desarrollar investigaciones que permitan ahondar en el conocimiento de las reglas de funcionamiento características de este tipo de familias.
- Divulgar, a través de publicaciones en diversos medios, la experiencia y conocimientos adquiridos en Euskarri.
Promovemos la enseñanza, la investigación, la regulación deontológica y la intervención de la Violencia Filio-Parental.
Los objetivos del servicio giran en torno a brindar una intervención eficaz que favorezca la desaparición de conductas violentas y una mejora en las relaciones familiares.
Equipo terapéutico

Licenciado en Psicología por la Universidad de Oviedo. Máster Universitario en Intervenciones en Psicoterapia, Universidad de Salamanca. Curso de Aptitud Pedagógica (C.A.P.). Universidad de Salamanca. Terapeuta de Familia y Pareja acreditado por la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF) a través de la Asociación Vasco Navarra de Terapia Familiar (AVNTF). Psicoterapeuta de Euskarri, Centro de intervención en violencia filio-parental.

Licenciada en Psicología por la Universidad de Deusto. Master en Salud Mental y Técnicas Psicoterapéuticas Fundación Omie. Experto en intervenciones psicoterapéuticas basadas en la Terapia Dialéctica-Conductual. Terapeuta de Familia y Pareja acreditada por la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF) a través de la Asociación Vasco Navarra de Terapia Familiar (AVNTF). Psicoterapeuta de Euskarri, Centro de intervención en violencia filio-parental. Socia de SEVIFIP (Sociedad Española para el Estudio de la Violencia Filioparental).

Licenciada en Psicología por la Universitat de València. Máster en Intervención y Mediación Familiar por la Universitat Jaume I (Castellón). Terapeuta de Familia y Pareja acreditada por la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF) a través de la Asociación Vasco Navarra de Terapia Familiar (AVNTF). Coordinadora y Psicoterapeuta de Euskarri, Centro de intervención en violencia filio-parental.

Lic. en Pedagogía y Diplomada en Educación por la Universidad de Deusto. Terapeuta de Familia y Pareja por la Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar y de Pareja (EVNTF). Acreditada por la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP), y por la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF) a través de la Asociación Vasco Navarra de Terapia Familiar (AVNTF). Terapeuta del Servicio de Etorbide -Servicio de Intervención Psicosocial para familias inmigrantes y mixtas- de la Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar -EVNTF- y Terapeuta del Centro de Intervención en Violencia Filioparental -Euskarri- Miembro de la Sociedad Española para el Estudio de la Violencia Filioparental -SEVIFIP.

Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Master Oficial en Salud Mental y Terapias Psicológicas por la Universidad de Deusto. Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual en Niños y Adolescentes. Instituto Mexicano de Psicoterapia Cognitiva Conductual S.C. (IMPCC). Diplomado en Evaluación Psicométrica Infantil. Instituto Mexicano de Psicoterapia Cognitiva Conductual. Terapeuta de Familia y de Pareja. Acreditada por la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP), y por la Federación Española de Terapia Familiar (FEATF) a través de la de la Asociación Vasco-Navarra de Terapia de Familia (AVNTF). Colaboradora docente de la Escuela Vasco-Navarra de Terapia Familiar. Psicoterapeuta de Euskarri Gipuzkoa y Ex- Coordinadora de Euskarri, Centro de Intervención en Violencia Filio-parental. Psicoterapeuta de Etorbide: Servicio de Intervención Psicosocial con Familias Inmigrantes y/o Mixtas. Socia de SEVIFIP (Sociedad Española para el Estudio de la Violencia Filioparental). Consulta Privada.

Médico Psiquiatra. Director de la Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar (EVNTF). Terapeuta Familiar y de Pareja y Supervisor Docente acreditado por la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF). Psicoterapeuta Docente y Supervisor acreditado por la Sección de Familia y Pareja de la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP) a través de la Asociación Vasco Navarra de Terapia Familiar (AVNTF). Ex-Presidente de la Red Española y Latinoamericana de Escuelas Sistémicas (RELATES). Ex-Presidente de la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF). Miembro de la Asociación Europea de Terapia Familiar (EFTA). Miembro Fundador de la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP). Miembro de la American Academy of Familiy Therapy (AFTA). Miembro fundador, Ex-Secretario y Presidente durante 10 años de la Asociación Vasco Navarra de Terapia Familiar (AVNTF). Director de Euskarri, Centro de Intervención en Violencia Filio-Parental. Presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Violencia Filio-Parental (SEVIFIP). Especialista en Educación Abierta y a Distancia a través de Redes Digitales por la Universidad de Murcia.

Licenciada en Psicología por la Universidad del País Vasco. Terapeuta de Familia y Pareja acreditada por la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF) a través de la Asociación Vasco Navarra de Terapia Familiar (AVNTF). Secretaria técnica de la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF). Psicoterapeuta de Euskarri, Centro de intervención en violencia filio-parental. Socia de SEVIFIP (Sociedad Española para el Estudio de la Violencia Filioparental).

Diplomado en Educación Social por la Universidad del País Vasco. Experto Universitario en Exclusión e Inclusión Social por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Terapeuta de Familia y Pareja acreditado por la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF) a través de la Asociación Vasco Navarra de Terapia Familiar (AVNTF). Psicoterapeuta de Euskarri, Centro de intervención en violencia filio-parental. Socio de SEVIFIP (Sociedad Española para el Estudio de la Violencia Filioparental).