La violencia intrafamiliar adopta diferentes formas siendo las dos más estudiadas el maltrato infantil y la violencia de género. No obstante, en los últimos años se ha podido apreciar un aumento exponencial de violencia filio-parental (VFP), entendida ésta como el conjunto de conductas reiteradas de agresiones físicas (golpes, empujones, arrojar objetos), verbal (insultos repetidos, amenazas) o no verbal (gestos amenazadores, ruptura de objetos apreciados) de los hijos hacia los padres o a los adultos que ocupan su lugar. En los últimos años las denuncias por VFP han aumentado un 400%.
Si bien este tipo de violencia no es novedoso ya que se ha presentado en familias caóticas, desestructuradas, con miembros psicóticos, toxicómanos, retraso mental, etc., en los últimos años se ha detectado un nuevo perfil causante de este espectacular aumento. Esta nueva VFP se refiere a las agresiones ejercidas por niños, adolescentes y jóvenes aparentemente “normalizados”, que proceden de cualquier estrato social, con conductas violentas más o menos extendidas, que incluyen siempre el ámbito familiar, y con frecuencia solo a éste. A pesar del auge de este problema, y la alarma social que produce, son pocas las investigaciones que se han realizado al respecto. Poco sabemos sobre el perfil de los menores, de las familias a las que pertenecen, o de la forma de intervenir. Todo esto ha llevado a la creación de la Sociedad Española para el estudio de la Violencia Filio-Parental (SEVIFIP), primera Sociedad Científica dedicada al estudio de éste tipo de violencia que se crea en España.

Objetivos
SEVIFIP, ha sido fundada por la asociación para la Gestión de la Integración Social (GINSO), Madrid; la asociación Centro de Intervención en Violencia Filio-Parental– EUSKARRI, Bilbao; AMALGAMA 7 I Associats Centre D’atenció bio-psico-social al jove i a l’adolescent, S.L. Cataluña; la Fundación Amigó, Comunidad de Valencia; la Fundación Pioneros, La Rioja; además de otros socios individuales.
Su principal objetivo es promover el estudio, la enseñanza, la investigación, la regulación deontológica y la intervención de y en la Violencia Filio-Parental, así como la divulgación del conocimiento adquirido. Muestra de ello son las Jornadas realizadas en distintos puntos del Estado Español, y el I Congreso Nacional de Violencia Filioparental Sevifip realizado en Madrid en el 2015.
¿Quieres unirte?
¿Qué hacemos?
- Promovemos el estudio, la enseñanza, la investigación, la regulación deontológica y la intervención de y en la Violencia Filio-Parental.
- Velamos por las buenas prácticas en la investigación en VFP.
¿Por qué hacerse socio/a?
- SEVIFIP es una sociedad en la que podrás intercambiar conocimientos y experiencias y conocer personalmente a los/as profesionales más prestigiosos/as en intervención y estudio de la VFP.
- Acceso a la comunidad de conocimiento, donde consultar casos, compartir documentos, etc.
- Conocer las innovaciones más recientes y relevantes relacionadas con la VFP a través de sus jornadas y congresos.
- SEVIFIP apoya la investigación y la innovación a través de diversas actividades, como su Premio a la Investigación en VFP.
- Fomentamos las relaciones entre socios/as e investigadores/as y expertos/as en VFP a nivel internacional con el objetivo de conocer los avances más recientes.
- SEVIFIP pretende ser interlocutor de primer orden ante las diferentes administraciones públicas y poderes del Estado.