NO TIENES LA CULPA DE LA VIOLENCIA

La violencia filio-parental ha comenzado a ser conocida hace unos años. Por ello, los padres y madres no sabían identificar lo que les estaba pasando. Es difícil para un padre o madre aceptar que están sufriendo violencia por parte de un hijo o hija, muchos atribuyen esos comportamientos a la edad y los justifican, creyendo que con el tiempo mejorará. Además, frecuentemente los progenitores sienten y vergüenza, haciéndoles costoso hablar de su situación.

El primer paso para afrontar el problema es identificar qué me está pasando para poder pedir ayuda.

¿Qué es la Violencia Filio-Parental?

Por VFP entendemos el conjunto de conductas reiteradas de agresiones físicas (golpes, empujones, arrojar objetos), verbales (insultos repetidos, amenazas) o no verbales (gestos amenazadores, ruptura de objetos apreciados) dirigida a los padres/madres o a los adultos que ocupan su lugar (SEVIFIP, 2017)

La violencia VFP se puede manifestar de distintas maneras, tales como (Guía VFP, 2012)

  • Escupir, empujar, golpear, pegar patadas.
  • Lanzar objetos, pegar puñetazos en puertas y/o paredes.
  • Intimidación verbal: gritos, amenazas, insultos, humillaciones, etc.
  • Manipulación.
  • Amenazar con matarse y/o huir de casa como forma de obtener lo que quiere o para controlar a su familia.
  • Robar dinero o pertenencias de la familia o amigos/as.
  • Rotura de objetos apreciados por los padres.
  • Contraer deudas cuyo pago recae en los progenitores.
  • Y cualquier otra acción o conducta que amenace el sentido de bienestar y seguridad de una persona.

¿Estoy sufriendo violencia filio-parental?

Puedes estar sufriéndola si experimentas alguna de las siguientes sensaciones o conductas (Guía VFP, 2012):

  • ¿Sientes miedo a molestar a tu hijo/a y evitas hacerlo?
  • ¿Vas con “pies de plomo” para adivinar sus deseos y/o necesidades?
  • ¿Te empuja, golpea, pega puñetazos, destruye objetos, daña tus pertenencias las de otros miembros de la familia?
  • ¿Amenaza con hacerte o hacerse daño cuando no satisfaces sus demandas?
  • ¿Te ridiculiza, humilla ante tus familiares o amistades?
  • ¿Te critica constantemente y te hace callar?
  • ¿Amenaza con marcharse de casa si no haces lo que quiere?
  • ¿Te culpa de su comportamiento?

¿Es un problema frecuente?

No sólo te ocurre a ti

En los últimos años hemos podido observar un aumento de los casos, reflejado por ejemplo en las denuncias de progenitores violentados por sus hijos en la Memoria Fiscalía General del Estado de España que muestran cómo las denuncias de padres violentados se han multiplicado en los últimos años. El informe anual de 2015, por ejemplo, habla de 4898 denuncias.

LA VIOLENCIA NO ES UN COMPORTAMIENTO NORMAL EN UN ADOLESCENTE

¿Qué puedo hacer?

Es importante que rompas el silencio y deje de ser un secreto para empezar a dar pasos hacia el cambio. Ocultar el problema te lleva al aislamiento de tu red social y familiar, disminuyendo así los apoyos; también produce emociones negativas que dificultan el cambio como lo son la vergüenza o la culpa.

Para empezar a coger fuerzas puedes hablar con alguien de tu confianza, amigos/as o familiares o directamente con profesionales. Si la conducta es muy agresiva y ves en riesgo tu vida o la de otras personas, contacta con la policía.

Si ya has decidido ponerte en marcha para acabar con esta situación, es recomendable que consultes a profesionales que puedan indicarte qué pasos seguir. En Euskarri estamos a tu disposición para escucharte y valorar si una intervención familiar es lo adecuado.

CONSULTA NUESTRAS PREGUNTAS FRECUENTES ACERCA DE CÓMO TRABAJAMOS

Contáctanos

Bilbao

  • Barrio bilbaíno de Deusto:  C\ Luzarra, 18 – 1º, 48007- BILBAO
  • Tlfno. 94 475 78 80
  • Email. euskarri@avntf-evntf.com

Donostia – San Sebastián